point.jpg (1005 bytes)

fjm1.jpg (3374 bytes)

point.jpg (1005 bytes)

fjm.jpg (2418 bytes)

indice4.jpg (3442 bytes)

indice3inv.JPG (3495 bytes)

indice2.jpg (4242 bytes)

indice1.jpg (1605 bytes)

Urbanística I

Formas urbanas de la ciudad contemporánea

TAP 8

Cursos doctorado y Master

Curso COAA

 

 

CIUDADES MEDIAS Y CIUDADES INTERMEDIAS: POSICIONAMIENTO EN LA RED URBANA Y PROCESOS URBANOS RECIENTES.

 

Joan Vilagrasa Ibarz

(Universitat de Lleida)

 

Según estimaciones un 56% de la población urbana mundial vive en ciudades de menos de 500.000 habitantes. Aunque el dato pueda inducirnos a pensar en la importancia real de las ciudades pequeñas y medias en el sistema de poblamiento, lo cierto es que se ha prestado poca atención al fenómeno como tal. Normalmente, las ciudades medias se han considerado como parte de jerarquías urbanas y, casi siempre, como partes subordinadas. También, desde una óptica clásica en el estudio geográfico, se ha considerado la ciudad media con relación a un territorio o región, que lidera.

En los últimos veinticinco años han aparecido aprehensiones alternativas a las anteriormente reseñadas. Estas, no exentas de voluntarismo, señalan a las ciudades medias como elementos de equilibrio territorial, normalmente frente a las grandes ciudades. Es en este sentido que se ha empezado a hablar de ciudades "intermedias", con suficiente masa crítica y con voluntad de convertirse en bien equipadas, susceptibles de generar crecimiento y desarrollo en su entorno próximo, y de equilibrar el territorio frente a las macrocefalias metropolitanas.

Las principales aportaciones al respecto se circunscriben a ciudades y sistemas urbanos de países en desarrollo y sustentan, matizan o discuten (según los casos) la tesis de la modernización urbana que se expande hacia ámbitos regionales rurales.

En las regiones desarrolladas los trabajos centrados en la ciudad media o intermedia son aún pocos y, aunque algunos consistentes, poco concluyentes. Por una parte, han aflorado ideas de estímulo y autoestima de las pequeñas y medias frente a las grandes. Así, la percepción de una mayor calidad de vida, de una menor conflictividad social o de una mayor capacidad de autoidentificación local y, por lo tanto, de cohesión social, suelen considerarse los puntos fuertes de estos tipos de ciudad. Desgraciadamente, se olvidan, en muchas ocasiones, los puntos débiles: excentricidad territorial, debilidad demográfica, limitada capacidad de innovación, estructura social inmovilista, etc.

Una aprehensión mucho más matizada deriva de los análisis sobre la evolución reciente de las redes urbanas en países avanzados. La idea clave es que tras un largo periodo de concentración de la población en municipios centrales y de desconcentración hacia sus áreas metropolitanas se estaría asistiendo a un crecimiento (relativo) de los núcleos menores en una corona periférica a las áreas metropolitanas, y aún, a un crecimiento del entorno regional por desconcentración de estos núcleos menores. El proceso de urbanización se difundiría así de forma creciente por el territorio. Estos procesos se explican, en gran medida, por la creciente penetración de la nueva economía informacional y por los impactos que producen, y producirán más, la tecnología del transporte y la tecnología de la información. Dado este contexto, un elemento clave para las ciudades intermedias es la capacidad de promoción y de recalificación urbana que los gobiernos y la sociedad local sean capaces de llevar adelante. Dicho de otra manera, nos encontramos con nuevas realidades territoriales que abren nuevas expectativas a los agentes locales de determinadas ciudades medianas. Estas pueden resituarse en la nueva red urbana aunque, como ha sucedido en otros momentos históricos, tal vez no lo consigan todas.

Este marco general puede servir para reflexionar sobre que está ocurriendo en la red urbana española y que posibilidades se abren a las ciudades intermedias.

En el caso español cabe plantearse, fundamentalmente, tres cuestiones. La primera se refiere al posicionamiento de las diversas ciudades medias en la red urbana. Para ello puede partirse de diversos indicadores sobre equipamientos e infraestructuras y como ejemplo de ellos, de los estudios realizados para el Plan Director de Infraestructuras del antiguo MOPTMA, de 1993, que plantean, a la vez, una jerarquización de los núcleos de población y una ubicación de cada uno en los ejes de comunicación reales o previstos. Ello nos ofrece una diferenciación entre ciudades medias alejadas de los grandes corredores y con pocos potenciales propios y otras bien situadas en la actualidad, o en el futuro si se implementan las obras de infraestructura previstas. Estas últimas, a su vez, pueden definirse en función del tipo de red urbana (como corona periférica a las grandes ciudades, como corredor denso, como ciudad regional...) que según el posicionamiento en el marco de las comunicaciones españolas y europeas pueden tener mayores o menores expectativas. Junto a la situación de posicionamiento objetivo (masa demográfica suficiente, cercanía a ciudades de rango mayor, posición privilegiada en los corredores de transporte...) cabe interrogarse por las capacidades locales de aprovechamiento de las nuevas condiciones. En este sentido, el elemento diferencial local (en términos de estructura social y poder económico) juega y jugará un papel determinante: en la capacidad de atracción de nueva actividad, en la integración productiva en la Comunidad Europea, en la mejora de la calidad de vida y en la modernización del territorio.

La segunda cuestión se refiere a la evolución demográfica y territorial de estas ciudades medias en los últimos años. Globalmente, el crecimiento demográfico ha sido escaso, aunque puede ser considerable o muy considerable si se mide el crecimiento en términos de espacio urbanizado. Por otra parte, en algunos casos se empieza a constatar el crecimiento en los municipios vecinos derivado de la demanda residencial de población del municipio central o, muy frecuentemente, de la población de los municipios pequeños que, en años anteriores mantenía comportamientos migratorios definitivos hacia la ciudad central, y que ahora prefiere desplazarse diariamente de forma pendular. Estos procesos inducen nuevas formas de organización territorial y nuevos problemas urbanísticos mientras que los municipios, en cambio, carecen de instrumentos técnicos y jurídicos para abordarlos.

En tercer lugar es obligado plantearse las estrategias de promoción, recalificación y ordenación urbanas puestas en marcha por los diferentes municipios. El llamado "city marketing" ha dejado de ser un fenómeno de las grandes ciudades y la competencia entre ciudades medias por conseguir nuevos usos y nuevas inversiones se ha convertido en uno de los cometidos fundamentales del gobierno de la ciudad. La puesta en marcha de planes estratégicos ejemplifica la actuación común de muchas ciudades con voluntad de ser intermedias. Frente a la proliferación de planes estratégicos cabe alertar sobre el mimetismo que, a menudo, mueve a sus redactores y que aboca en objetivos repetitivos más que en la definición de la diferencia y de la especificidad local, que debe convertirse en potencialidad de desarrollo. Por otra parte, planificación estratégica y planificación urbana deben estar bien trabadas para asegurar que las recalificaciones funcionales se asienten correctamente en el espacio físico de la ciudad. Ello no es nada fácil, tanto por las distintas metodologías que sustentan cada tipo de planeamiento como por las diferencias de criterios y tradiciones disciplinares de los técnicos que las elaboran y, a menudo, por la incomprensión de los políticos.

 

 

BIBLIOGRAFIA.

 

BAKER, J. (ed) (1990), Small town Africa. Studies in rural-urban interaction, Uppsala, The Scandinavian Institute of African Studies.

BAKER, J.- OVE PEDERSEN, P. (1992), The rual urban interface in Africa. Expansion and adaptation, Uppsala, The Scandinavian Institute of African Studies.

BELLET, C.- LLOP, J.M. (ed) (1999), Ciudades intermedias y urbanización mundial, Lleida, Ayuntamiento de Lleida, UIA, UNESCO, Ministerio de Asuntos Exteriores.

BELLET, C.- LLOP, J.M. (ed) (2000), Ciudades intermedias, urbanización y sostenibilidad, Lleida, Pagès editors (a publicar en marzo del 2000).

BLITZER, S. (1988), Outside the large cities: Annotated bibliography and guide to the literature on small and intermediate centres in the Third World, London, International Institute for Environment and Development (IIED - London).

BOUINOT, J. (1991), "Les villes moyennes europénnes et l'echéance de 1993", Annales de Géographie, nº 561-562, pp. 770 - 796.

DELGADO, C. (1995), Las pequeñas y medianas capitales de provincia en el proceso de modernización del sistema urbano español. Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Ecología social y ambiente. Las ciudades medias y pequeñas, Pamplona, Ediciones de la Universidad de Navarra (1991).

ENGUITA, A.- LOPEZ, I. (1995), "Alrededor de Madrid. Una red fuerte de ciudades medianas. Buscando un nuevo modelo descentralizador", Urbanismo, 26, pp.6 - 25.

ESTEBAN, A.- LOPEZ, A. (1989), "El papel de las ciudades medias en España. Presente y futuro", Urbanismo, 6, pp. 6 - 16.

EFILWC (European Foundation for the Improvment of Working and Living Conditions) (1996), Utopias and realities of urban sustainable development. New alliances between economy, environment and democracy for small and medium-sized cities, EFILWC, Dublin.

EFILWC (European Foundation for the Improvment of Working and Living Conditions) (1995), Intermediate cities in search of sustainability, EFILWC, Dublin.

EFILWC (European Foundation for the Improvment of Working and Living Conditions) (1998), Visions and actions for medium-sizes cities. Reports for the European workshop in Alicante, Volos y Oviedo, EFILWC, Dublin.

GALILEO, S. (1994), Modelo de gestión para ciudades intermedias en América Latina, CEPAL/CNUAH y Gouverment de Pays-Bas.

GRAL/CEDAL (1994), "Villes intermédiaires, vitalité économique et acteurs sociaux", Problèmes d'Amérique Latine, nº 14, Paris.

HARDOY, J.- SATTERHWAITE, D. (ed) (1986), Small and intermediate urban centres. Their rol in national and regional development in Third World, London, Hodder and Stoughton.

Jornadas sobre ciudades medias, Sevilla, Direción General de Ordenación del Territorio - Junta de Andalucía (1991).

Las ciudades medias en el contexto regional europeo, Seminario Internacional, Sabadell (España), 28 y 29 de Abril de 1994.

LABORIE, J.P. (1991), "Les villes moyennes face à la métropolisation" en BONNEVILLE, Marc (1991), L'avenir des villes, Recherches en Sciences Humaines, Lyon.

MORICONI-ÈBRARD, F. (1993), L'urbanization du monde depuis 1950, Paris, Anthropos, col. Villes

RONDINELLI, D. (1983), Secondary cities in developing countries, Beverly Hills, Sage Publications Inc.

Petites villes et villes moyennes dans le Monde Arabe, Tours, Fascicule de Recherche, nº 16 y 17 (2 vols.) (1986).

Environment et villes intermédiaries, Actes du Colloque, Gèneve, IUED-IUG (1995).

PUMAIN, D. (1982), La dinamique des villes, Paris, Economica.

PUMAIN, D.- SAINT JULIEN, T. (1989), Atlas des villes de France, Paris, La Documentation Française.

SALOM, J. (1995), "Ciudades medias y centros intermedios en el arco mediterráneo" en A. CAMPESINO, M.A.TROITIÑO, M.L.CAMPOS (coord.), Las ciudades españolas a finales de siglo XX, Cuenca, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla - La Mancha y Asociación de Geógrafos Españoles, pág. 53 - 56.

UNCHS (1991), The management of secondary cities in sub-saharan Africa: traditional and modern institutional arrangements, Nairobi.

UNCHS (1993), The management of secundary cities in Latin America, Nairobi.

VILAGRASA, J. (1999), "Las ciudades pequeñas y medias en España", en R. DOMÍNGUEZ RODRIGUEZ (coord.), La ciudad. Tamaño y crecimiento, Málaga, Universidad de Málaga y Asociación de Geógrafos Españoles.

VILAGRASA, J. (1999), "Mundialització i ciutats intermèdies", DAU. Debats d'Arquitectura i Urbanisme, 6, pág. 12 - 14.

 

 

 flexa90.jpg (1114 bytes)

Joan Vilagrasa Ibarz es catedrático de Geografía Humana en la Universidad de Lleida desde 1990. El núcleo principal de interés de su investigación ha sido la Geografia urbana y, concretamente, el estudio del espacio interno de las ciudades, de los procesos de crecimiento, de los agentes sociales y sus estrategias y de la política y gestión urbanas.

Ha participado como director en diversos estudios de diagnosis territorial y urbanística encargados por ayuntamientos (Lleida, Balaguer, La Seu d'Urgell), colegios profesionales (Colegio de Arquitectos de Cataluña) y por el Departamento de Política Territorial de la Generalitat de Cataluña.

Ha sido investigador visitante en diversas universidades extrangeras como las de Exeter (Gran Bretaña), Birmingham (Gran Bretaña) y Virginia Polytechnic and State University (Virginia Tech) (EE.UU.)

Es director de la Setmana d'Estudis Urbans, symposiums celebrados cada dos o tres años desde 1981 (7 ediciones).

Entre sus publicaciones destacan:

En colaboración con R. Morell y como editores, Les Ciutats Petites i Mitjanes a Catalunya: Evolució Recent i Problemàtica Actual, Barcelona, Institut Cartogràfic de Catalunya, 1987, 656 p.

En colaboración con L. Claverol y como editores, Història Urbana i Intervenció al Centre Històric, Barcelona, Institut Cartogràfic de Catalunya, 1989, 386 p.

"The fringe-belt concept in a Spanish context: the case of Lleida", T.R. Slater (editor), The Built Form of Western Cities, Leicester, Leicester University Press, 1990, pp. 300-318.

Creixement Urbà i Agents de la Producció de l'Espai: el Cas de la Ciutat de Lleida, 1940-1980, Barcelona, Institut Cartogràfic de Catalunya, 1990, 697 p.

"El estudio de la morfología urbana", Geo-crítica, nº 92, Universitat de Barcelona, 1991, pp. 7-45.

"Recent change in two historical city centres: an Anglo-Spanish comparison", J.W.R. Whitehand, P.J.Larkham (editores), Urban Landscapes: International Perspectives, Londres, Routledge, 1992, pp. 266-96

"Tradicions i enfocaments en Geografia històrica", Estudi General, nº13, Girona, Universitat de Girona, 1993, pp. 17-49.

En col·laboració con P.J. Larkham, "Post-war redevelopment and conservation in Britian: Ideal and reality in the historic core of Worcester", Planning Perspectives, 10, Londres, E.&F.N. Spon, 1995, pp. 149-172.

Como editor, Vivienda y promoción inmobiliaria en España, Lleida, Servei de Publicacions de la Universitat de Lleida, Sèrie Espai/Temps núm. 31, 1997, 255 p.

En col·laboración con J. Ganau y como editores, La ciutat fragmentada: grups socials, qualitat de vida i participació, Lleida, Universitat de Lleida, 1998, 257 pp.

"Impuls econòmic, planejament urbà i agents socials en la definició de la Barcelona contemporània 1859-1975", Joan Roca (coordinador), Expansió urbana i planejament a Barcelona, Barcelona, Institut Municipal d'Història i ed. Proa, 1997, pp. 47-70.

"The study of urban form in Spain", Urban Morphology, vol 2, núm 1, 1998, pp. 35-44.

"Las ciudades pequeñas y medias en España", R. Domínguez Rodríguez (coord.) La ciudad. Tamaño y crecimiento, Málaga, Universidad de Málaga y Asociación de Geógrafos Españoles, 1999, pp. 17-50

 

point.jpg (1005 bytes)

fjm1.jpg (3374 bytes)

point.jpg (1005 bytes)

fjm.jpg (2418 bytes)

indice4.jpg (3442 bytes)

indice3inv.JPG (3495 bytes)

indice2.jpg (4242 bytes)

indice1.jpg (1605 bytes)

Urbanística I

Formas urbanas de la ciudad contemporánea

TAP 8

Cursos doctorado y Master

Curso COAA