Corredores verdes y redes de espacios abiertos como proyectos estratégicos:

de las rieras metropolitanas a los ríos urbanos

 

Francisco Javier Monclús

 

 

"El espacio es continuo, no es amarillo aquí y verde o azul en otra parte. En la tipología del tejido urbano existe una continuidad del espacio, de los volúmenes, de los árboles y del suelo(...). La ciudad sólo es comprensible a través de esta red de espacios". Alvaro Siza, 1980

"Las greenway no han sido entendidas hasta ahora como cuñas de penetración de la naturaleza en hábitats urbanos, sino que el término se ha aplicado a los continuos naturales extraurbanos". Virginio Bettini, 1996

 

Frente a otras aproximaciones interesadas estrictamente en la ordenación interna de parques y jardines, uno de los temas claves en la cultura urbanística y territorial hace referencia al tratamiento de los espacios abiertos o "libres" como una forma de vertebración y cualificación de la ciudad dispersa contemporánea. En la mayor parte de las ciudades europeas y también en los núcleos periurbanos situados en el área de influencia de las metrópolis, se va imponiendo la idea de tramar todo el territorio mediante la creación de corredores verdes y ecológicos, que conecten los parques existentes con los programados y con las áreas naturales. En realidad, la novedad es relativa: muchas ciudades europeas y, sobre todo, norteamericanas, comenzaron sus "greenbelts" y "greenways" hace varias décadas. En la tradición urbanística, los cinturones, las cuñas verdes y los parques lineales son protagonistas en multitud de experiencias llevadas a cabo a lo largo de todo el siglo XX. La discusión ha girado desde hace tiempo en torno a los tipos de corredores verdes más adecuados, su geometría y sus formas, su delimitación más o menos precisa según criterios paisajísticos y ambientales. Por otro lado, parece haberse impuesto la idea y el objetivo último de proteger el territorio a la vez que se impulsa su desarrollo y mejora paisajística. Objetivo que favorece también las tentativas de vertebración del crecimiento urbano y del territorio metropolitano, aunque no resulte suficiente para contener la dispersión suburbana.

La consecución de dichos objetivos requiere una aproximación decididamente integradora, tanto desde el punto de vista administrativo y político como conceptual y disciplinar. Sin embargo, los enfoques integradores son más fáciles de enunciar que de llevar a la práctica. Hay que reconocer que las teorizaciones y experiencias relativas a la ciudad consolidada y al proyecto urbano tradicional, al menos en nuestro ámbito sociocultural y profesional, no tienen correspondencia en relación a las pautas de ordenación de ámbitos territoriales discontinuos, en los cuales todavía predomina la visión de cosmética paisajística. En cualquier caso, es posible reflexionar sobre diversas posibilidades de planes y proyectos de carácter estratégico y también paisajístico: Cinturones, corredores, cuñas verdes, parques lineales o redes de espacios libres, en general. La hipótesis de fondo es que el esfuerzo a realizar tiene que ver con una conceptualización diferente a la del conservacionismo y a la del planeamiento tradicional. Es preciso considerar esas "redes" de espacios abiertos como parte sustancial de la estructura urbana. Lo cual se debe traducir en un tipo de intervención urbanística tendente a dotarlas de nuevas condiciones funcionales y formales. Un tratamiento en el que deben equilibrarse los aspectos propiamente urbanísticos (zonificación, recorridos, elementos vinculantes, normativa) con los estrictamente arquitectónicos y paisajísticos.

Con esa perspectiva se efectúan a continuación algunas reflexiones al hilo de cuatro propuestas en las que se ha estado trabajando recientemente. Un estudio y propuesta de directrices urbanísticas para un municipio de la Región metropolitana de Barcelona (LŽAmetlla del Vallès) con especial énfasis en el tratamiento de espacios libres y corredores verdes. Un proyecto sobre una riera en otro municipio metropolitano (Montornés del Vallès). Y otras dos propuestas que tienen en común el hecho de tratarse de sendos corredores fluviales (de escalas muy diversas) (riberas del Ebro en Logroño y en Zaragoza).

 

1. Diagnóstico urbanístico y directrices en un municipio metropolitano:
LŽAmetlla del Vallès (LŽAnella y LŽAmetlla)

La naturaleza del encargo (1998-99) responde a un interés académico y profesional del autor por abordar los fenómenos de la dispersión suburbana en un municipio metropolitano, en el cual también los técnicos y los políticos se plantean la necesidad de reflexionar sobre el "modelo territorial". Se trata pues de un documento de "Diagnóstico y directrices", previo al Avance del Plan, que debe proporcionar criterios y objetivos generales, con especial atención a los relativos al papel de los espacios "libres" en un contexto de dispersión metropolitana.

La metodología utilizada parte de una triple aproximación: física-morfológica, funcional y paisajística-ambiental, muy ajustada al enfoque que se pretende, entre la visión metropolitana y la local. Desde el punto de vista físico-morfológico, se constata el protagonismo y la relevancia de los fenómenos de dispersión suburbana en la comarca del Vallès Oriental. En particular, el entorno del municipio de LŽAmetlla del Vallès constituye un ejemplo clarísimo de este proceso, caracterizado por la ocupación extensiva del territorio con bajas densidades. El perfil de LŽAmetlla (situado a unos 30 km de Barcelona, 14,1 km2 de superficie, algo más de 5.000 hab. en 1995, 1.624 en 1975), se corresponde con el de otras "nuevas periferias residenciales". Dentro de la diversa tipología metropolitana, aquí se puede destacar el proceso de "reconversión" de un antiguo pueblo agrícola y, después de veraneo y segunda residencia, en otro tipo de área suburbana, en la cual las primeras residencias superan a las segundas (desde 1991). Eso significa que se trata de un municipio al que ha llegado de lleno el "frente de suburbanización" inducido desde Barcelona o desde otros núcleos próximos (Granollers) y que ha reforzado su inserción y dependencia respecto al sistema metropolitano.

En relación a la perspectiva paisajística y medioambiental, son destacables los procesos de fragmentación de los espacios naturales, con el correspondiente abandono de los cultivos y la ocupación desordenada de las áreas forestales y agrícolas. La preocupación por el aislamiento de diferentes tipos de espacios abiertos y libres, se encuentra en la base de las tentativas de recomposición de los sistemas de parques y corredores verdes llevadas a cabo por diversas instituciones (como las propuestas de la "Anella verda metropolitana" o las del Plan Territorial Metropolitano de Barcelona, documentos todavía no aprobados).

A partir de un análisis preciso se comprueban los procesos por los cuales los espacios forestales y agrícolas han generado paisajes en mosaico de gran interés ecológico y paisajístico que, recientemente, sufren un elevado grado de fragmentación. Mantener ese mosaico agrícola y forestal se convierte así en un objetivo prioritario, sin que ello signifique hipotecar las posibilidades de desarrollo del municipio. Por otro lado, LŽAmetlla del Vallès se encuentra precisamente en el límite del "espacio de conectividad" que conecta dos parques naturales -Sant Llorenç de Munt con el Montseny. Resulta evidente que ese objetivo no puede ser abordado desde el reducido ámbito municipal. Sin embargo, también parece obvio que las propuestas de escala metropolitana deben complementarse con las iniciativas de carácter local, sobre el propio municipio. Se definen así una serie de directrices y propuestas estratégicas en las que destacan las relativas a la consolidación y compactación de áreas suburbanas (con la ocupación del extenso suelo vacante y la densificación de áreas perimetrales); las que hacen referencia al tratamiento del llamado "suelo no urbanizable" con la configuración de cuñas y corredores verdes aprovechando las rieras y centrándose en el establecimiento de un corredor que transcurre desde la Sierra forestal hasta el Llano agrícola. Además, por supuesto, de diversas medidas tendentes a una protección eficaz del suelo rústico.

 

2. Propuestas para una riera en Montornès del Vallès:
el "Torrent de Vinyes Velles"

La siguiente propuesta corresponde a un concurso de ideas para el "Proyecto de urbanización de la zona verde del "Torrente de Vinyes Velles" en Montornés del Vallès (1998). Aunque nuestro equipo resultó seleccionado, en la fase final no fue valorado por el jurado popular (sí por el técnico). En cualquier caso, resulta interesante como eslabón entre nuestras investigaciones sobre el Vallès Oriental y los proyectos concretos sobre corredores verdes. Se trata de otro municipio metropolitano, con un perfil distinto al del anterior, industrial y proletario, de reducidas dimensiones (9,6 km2 de superficie) pero más poblado que LŽAmetlla (algo más de 10.000 hab. en 1995, 8.533 en 1975).

El Torrent de Vinyes Velles es una de las rieras más importantes que atraviesan el término municipal de Montornés y se ha ido convirtiendo en un espacio residual a medida que avanzaba el proceso de urbanización (o suburbanización). El Plan G.O.U. ofrece algunas posibilidades de recuperación, al calificar el lecho estricto de la riera como "espacio libre". Es importante además considerar las calificaciones de otros espacios colindantes: espacios libres vinculados a algunos equipamientos (Instituto y Cementerio), y suelos no urbanizables calificados de "área común" ("libre permanente"?) o "área de protección natural y paisajística". Por otro lado, se estaba canalizando la riera y sus ramales. Una decisión que condicionaba el proyecto, dado su carácter sectorial y poco sensible a las potencialidades urbanísticas del torrente.

La propuesta parte de la consideración de que el ámbito del concurso no valora suficientemente la importancia que tiene para el mismo parque y para la conformación de una "cuña verde", definiendo unos límites bastante arbitrarios. Se enfatiza el papel estructurante que podría llegar a jugar el parque lineal. La idea es convertir ese recinto inicialmente cerrado en una franja que se abre en distintas ramas al tejido urbano y a las áreas naturales próximas. Se propone la realización de un conjunto de operaciones de infraestructura y de espacios urbanos, vinculadas a la propuesta del parque lineal, independientemente de los mecanismos de financiación de las mismas: reforma de un puente y construcción de otro, prolongaciones de calles y conexiones viarias diversas, etc. Se incluyen así determinadas hipótesis de actuación para todo un ámbito más amplio que el delimitado oficialmente.

Lógicamente, se presta atención al sistema de recorridos peatonales a lo largo de toda la riera. Un sistema de plataformas, rampas y escaleras tratan de adecuar el espacio a la topografía de la zona (consolidando el relieve original) y de facilitar la conexión con la trama urbana. Además, se pretende la formación de una nueva "fachada urbana", pues lógicamente son las traseras de las parcelas las que dan ahora a la riera. Se propone un tratamiento coherente de las fachadas, con nuevos cerramientos, recorridos, nuevos accesos, etc. Se tiende a hacer el parque lo más permeable posible entre los márgenes del parque y los bordes urbanos.

Destacan las propuestas de imagen unitaria a través de la definición precisa de la vegetación y de los sistemas de recorridos, pavimentos, mobiliario, etc. Como contrapunto, se plantea un tratamiento más "urbano" en el extremo más central de la riera y más natural a medida que se abre a los bosques que la conectan con la sierra (Anella verda). También se proyecta un lago artificial con doble función, tanto hídrica como de referencia paisajística. En cualquier caso, lo importante no es tanto el programa (escasamente definido), ni la definición precisa y cerrada del proyecto, como las grandes decisiones estratégicas en relación al mismo: relaciones con el entorno; programa como parte del proyecto; configuración flexible que permita el desarrollo en el tiempo, etc.

 

3. Una fachada fluvial para Logroño: la ribera este del Ebro

Otro concurso reciente, esta vez premiado y encargado a nuestro equipo (septiembre 1999), corresponde al tratamiento de un área situada junto a la ribera este del Ebro (sector de "Madre de Dios"). El punto de partida es un concurso de ideas para la ordenación de una zona inmediata a la ciudad (46 ha) colindante con el río Ebro y ocupada tradicionalmente por huertas de calidad que hoy se encuentran en recesión. Se trata de un espacio que abre grandes posibilidades a la ciudad, y a su vez muy comprometido urbanísticamente, al darse una triple circunstancia: su posición dentro de un sistema lineal de espacios libres apoyados en el río, su carácter de fachada de la ciudad y la especial incidencia de la Universidad de La Rioja, que amplia su campus hacia la zona y hacia el río.

Como otras ciudades que han experimentado un crecimiento importante en las últimas décadas, Logroño ha pasado de tener una relación muy directa con el río (el origen de la ciudad está precisamente en el paso del Ebro, una estructura lineal acompañando el Camino de Santiago), a darle la espalda en los últimos tiempos. Hasta hace algunas décadas, Logroño todavía ofrecía imágenes de cierto interés desde el norte, con una silueta en la que destacaban las iglesias y un caserío relativamente homogéneo. La alteración del perfil que se produce a partir de los años 60 se suma al aislamiento del sector oriental debido a la presencia de diversas instalaciones y equipamientos (almacenes, hospital, antigua fábrica de gas) que actúan como barrera al desarrollo ordenado de un posible eje paralelo al río. La marginalidad del sector ha ido en aumento conforme la ciudad crecía hacia el sur, alejándose del río, a pesar de la escasa distancia del mismo a la que se encuentra el casco histórico.

El objetivo del concurso -y del encargo posterior: un avance de plan especial, plan parcial residencial y proyecto de urbanización de toda el área- es desarrollar de forma coherente con el Plan General de O.U. de Logroño, la ordenación del conjunto del área, tanto en la parte edificada como en los espacios libres. En el Plan vigente se plantea un gran parque apoyado en el río con una penetración en cuña hacia el sur, aproximándolo así a las zonas más consolidadas. El contacto entre el parque y la ciudad se resolvía mediante un eje lineal, que se prolongaba para cruzar el río constituyéndose en nuevo vial de conexión con la orilla izquierda. Este eje debía servir de límite a zonas residenciales situadas al sur y de apoyo a una serie de "edificaciones singulares" que formarían la nueva fachada de la ciudad hacia el norte. Edificaciones que se conciben como elementos aislados, correspondientes en su mayoría a instalaciones del campus universitario y abiertos al parque.

La metodología adoptada se desprende de una estrategia global decidida a "integrar el río en la ciudad", sin ajustarse estrictamente a las bases del concurso. Una propuesta "arriesgada" (como señala el Jurado del mismo, en el que participaban R. Moneo y M. Solà), ya que se cuestiona el esquema viario previsto en el Plan General. Esa propuesta alternativa se valoró positivamente, así como la solución de encuentro "en cremallera" o peine entre ciudad y ribera, ya que favorecia la permeabilidad buscada. Así mismo se dice que "la solución dada tanto a la zona de viviendas como a los edificios institucionales es flexible y permite la implantación gradual de estos últimos. El carácter del parque, que combina la renaturalización de los espacios del río con trazados de delicada geometría, es especialmente valorado" (Acta del Jurado).

Se apuesta, por tanto, por un enfoque integrador que no se limite a "desarrollar" las previsiones del planeamiento general, sino que contribuya a su redefinición y, también, que sirva de marco para la ordenación de los usos residenciales y universitarios. A resaltar el hecho de que, una vez resuelto el concurso, se han ido concretando otros usos dotacionales y de gran importancia institucional que pueden actuar de motores de la operación (Palacio de Congresos, Plaza de toros, Instituto, etc.)

 

4. Un corredor verde, urbano y ecológico:
las riberas urbanas
del Ebro en Zaragoza

Por último, se apuntan algunas cuestiones en torno al reciente concurso del "Anteproyecto General de los espacios públicos de las Riberas del Ebro", en el tramo urbano del mismo en Zaragoza (adjudicado a un equipo coordinado por quién subscribe). A pesar de que la propuesta correspondiente todavía no está desarrollada, sí pueden plantearse los aspectos más relacionados con el tema del curso: la naturaleza y las formas de intervención urbanística correspondientes a la misma.

La concepción unitaria del río Ebro como eje de un sistema de espacios abiertos, territorial y urbano, se ha ido imponiendo en los últimos años. Se recogen así planteamientos sucesivamente formulados en torno al necesario protagonismo y el papel estratégico de las riberas del Ebro en el planeamiento zaragozano. Desde esa preocupación por la concepción unitaria del río como eje vertebrador del sistema de espacios libres de la ciudad, se plantea una primera discusión sobre el ámbito, tanto longitudinal (unos 6 km, al considerar en el "Anteproyecto" únicamente los espacios correspondientes al "tramo urbano") como transversal (en principio, estrictamente los espacios libres). Existe el peligro, común a muchas de estas intervenciones, de limitarse a "decorar" o dignificar las riberas. Por eso, la metodología propuesta enfatiza diversos criterios de intervención de carácter integrador: articulación de espacios libres, dotaciones y transportes; establecimiento de condiciones de centralidad; accesibilidad (longitudinal con recorridos peatonales y carriles bici, transversal con plataformas, rampas y embarcaderos); multifuncionalidad (atracción de usos de todo tipo); diversidad (especificidad de cada tramo); calidad ambiental y paisajística (regeneración del cauce y riberas, retorno de la pesca o el baño en playas fluviales del Ebro y aprovechamiento de amplias superficies como parque); seguridad (sistema de defensas frente a las inundaciones concebidas en su integridad, abarcando más allá del espacio propiamente urbano y extendiéndose en el conjunto de la llanura de inundación); valorización de patrimonio arqueológico e hidráulico (vestigios del puerto fluvial de Caesaraugusta, puentes, defensas, muros, estructuras, parques y espacios de uso diverso, arquitecturas monumentales, industriales y domésticas, etc.); recualificación urbana del entorno (configuración de fachada norte de la ciudad al río, plataforma Puente de Piedra- Estación del Norte, fachada barrio de Jesús, etc.); tratamiento vegetal de las riberas y conservación de los sotos; creación de una lámina de agua estable (azud abatible)

En el nuevo Plan General de O.U. de Zaragoza (documento de aprobación inicial de mayo de 1999) se establecen las bases para el "Plan director de actuaciones" que, a pesar de no concebirse explícitamente como un documento urbanístico, sí puede convertirse en un instrumento de planeamiento adecuado a las nuevas realidades urbanas y territoriales. Un instrumento que debe ser algo más que diseño, algo más que localización de inversiones, algo más que los documentos deterministas del urbanismo tradicional. Por tanto, es posible referirse a esas formas de intervención urbanística como un nuevo tipo de actuación que contiene elementos propios del plan-programa y, a la vez, la concreción característica de los proyectos: un híbrido de plan-proyecto que debe responder a la abstracción de los planes tradicionales y, también, a la insuficiencia del fragmentarismo morfologista en boga durante los años ochenta. Un plan-proyecto estratégico, que selecciona áreas y espacios protagonistas en la ordenación global de la ciudad y del territorio. Puede pensarse entonces en una figura de "planeamiento de desarrollo" (del P.O.R.N. del Ebro, del P.G.O.U. de Zaragoza, del Plan Director del Ebro) pero también de "planeamiento marco" (de Planes especiales o proyectos puntuales: Expo 2008, por ejemplo) que también puede incidir en el planeamiento "superior". Un caso paradigmático que se inscribe en el debate sobre el necesario carácter propositivo y flexible de las nuevas formas de intervención urbanística frente a la rigidez y el carácter regulador del planeamiento tradicional.

Bibliografía

AA.VV., "La reinvención de un paisaje. Bilbao Ría 2000", Quaderns dŽArquitectura i Urbanisme, 212, 1996

BERTRAN, J., "Contradiccions entre la consciència ecològica i artificialització del medi. Aproximació a la complexitat del procés i dels factors que el condicionen. Una proposta territorial regional dŽAnella Verda a Barcelona", Area, 6, 1999, pp.10-261

BETTINI, V., Elementi di ecologia urbana, Einaudi, Turín, 1996 (ed. esp. Trotta, Madrid, 1998)

BOGGIANO, A, "La città e il fiume in Europa", en La Città e il Fiume, Electa, Florencia, 1986

CUCHI, J., "Zaragoza, la triste historia de una ciudad y tres ríos", CEUMT, 93, 1985

CUENCA, J., GOMEZ ORDOÑEZ, J.L., QUERO, D., "Concurso de ideas sobre el Guadalquivir en Córdoba: lecciones y estampas para decorar un río", Geometría, 4, 1987

GANYET, R. (1995) "Acondicionamiento deportivo de ríos Urbanos". IV Jornadas sobre Encauzamientos Fluviales; CEDEX-MOPTMA.Madrid.

GARDINER, J. L (1994).; River projets and Conservation. a manual for holistic appraisal. John Wiley & Sons; New York, EE.UU.

GROHE, T., "LŽexposition international dŽarchitecture de lŽEmscher Park. Un project écologique pour la reconversion de la Ruhr", Les Annales de la Recherche Urbaine, 52, 1991

KIPAR, A., "Dal paessagio allŽambiente, verso una nuova concezione degli spazi aperti in urbanistica", en AA.VV., Territorio y patrimonio, Ciudades, 4, 1998

JULVEZ, M., "Los ríos y la ciudad. Los cauces de Zaragoza", OP, 28, 1994

LOPEZ ARAQUISTAIN, J., MARTINEZ LAORDEN, J., "El urbanismo de las ciudades del Ebro. Estado actual y tendencias", en J.L. Calvo Palacios (coord.), Las ciudades del valle del Ebro en el umbral del siglo XXI, Gobierno de La Rioja - Insituto de Estudios Riojanos, Logroño, 1997

MOLTENI, E., Alvaro Siza. Barrio de la Malagueira, Evora, ETS Arquitectura del Vallès, Ed. UPC, Barcelona, 1997

MONCLUS, F.J., "Ríos, ciudades, fachadas fluviales, corredores verdes", en AA.VV., Ríos y ciudades (COAA- Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 1996, en prensa)

MONCLUS, F.J. "Suburbanización y nuevas periferias", en MONCLUS, F.J. (ed.), La ciudad dispersa. Suburbanización y nuevas periferias, CCCB, Barcelona, 1998, pp.5-15 (texto disponible en http://www.cccb.es/atlas/debate/ciudadispersa_frames.htm )

PORTAS, N., "Espacio público y ciudad emergente", en AA.VV., La arquitectura del espacio público. Formas del pasado, formas del presente, Junta de Andalucía, Sevilla, 1999

RENTERÍA, I., El rio como espacio urbano. Zaragoza: reflexiones sobre el Ebro, Ayuntamiento de Zaragoza, Z., 1985

SERRATOSA, A., "Els espais oberts en el planejament metropolità: realitats i propostes", Papers. Regió Metropolitana de Barcelona, 20, 1994